Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

  Estudiante: Marta Mas Ivern, mmasi@uoc.edu Asignatura: Enseñanza de la Lengua A (Español) PEC: 1 Titulación Grado en Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas Carga de trabajo estimada: 15 horas   Actividad: Ficha de lectura y reflexión Ficha de lectura Lee la plantilla de la ficha de lectura en este documento. Escoge un artículo o un capítulo de libro entre estos tres referenciados en el espacio de la PEC (recursos): Batlle Rodríguez, Jaume y Rosado Villegas, Elisa (2019). Investigación y práctica…
  Estudiante: Marta Mas Ivern, mmasi@uoc.edu Asignatura: Enseñanza de la Lengua A (Español) PEC: 1 Titulación Grado en Traducción,…

 

Estudiante: Marta Mas Ivern, mmasi@uoc.edu
Asignatura: Enseñanza de la Lengua A (Español)
PEC: 1
Titulación Grado en Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas
Carga de trabajo estimada: 15 horas

 

Actividad: Ficha de lectura y reflexión

  1. Ficha de lectura
  1. Lee la plantilla de la ficha de lectura en este documento.
  2. Escoge un artículo o un capítulo de libro entre estos tres referenciados en el espacio de la PEC (recursos):

Batlle Rodríguez, Jaume y Rosado Villegas, Elisa (2019). Investigación y práctica docente en L2: De la mano y en movimiento. En: López Ferreo, Carmen y Pujolà, Joan-Tomàs (eds.). La didáctica de las lenguas de par en par. Barcelona. p. 23-39.

Villalba, Félix. «Inmigración y enseñanza a adultos». En: Muñoz-Basols, Javier; Gironzetti, Elisa and Lacorte, Manel (Eds.). The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2.  London: Routledge, 2019. p. 463-476. ISBN 9781317294191

Williams, Marion y Burden, Robert (1999). ¿Cómo se enfrenta el alumno al proceso de aprendizaje? En: Williams, Marion y Burden, Robert. Psicología para profesores de idomas. Cambridge. p. 151-174.

 

1.1.   eines de l’aula

  1. Rellena la ficha de lectura. No hace falta que contestes todas las preguntas, pero sí debes seguir las pautas habituales para una reflexión de nivel académico.

 

 

 

 

Ficha de lectura

Referencia bibliográfica de la lectura

 

Antes de la lectura:

¿Qué ha motivado la selección de esta lectura concretamente?

¿Con qué preguntas me acerco a la lectura?

Después de la lectura:

1) ¿Qué ideas me han interesado especialmente? (Apunta las páginas concretas o transcribe algunos pasajes del texto) ¿Por qué?

 

3) ¿He aprendido alguna cosa nueva? ¿En relación a qué concretamente?

 

4) ¿Qué ha provocado en mi esta lectura? (P.ej. ¿Ha cambiado alguna cosa en mis creencias sobre la enseñanza-aprendizaje de lenguas? ¿Ha provocado la lectura nuevas preguntas?  Si tuviera la oportunidad, ¿me gustaría probar alguna idea en mi [futura] práctica docente?… )

¿Hay algo que me gustaría comentar o discutir con otros (compañer@s de la asignatura, la docente, alumnos de ELE…)?

 

  1. Reflexión

Para esta primera PEC has trabajado los contenidos teóricos del módulo y de la lectura adicional. Además, has intervenido en los foros y leído las intervenciones del resto del grupo. Sobre esta base debes sintetizar a continuación cómo entiendes los siguientes conceptos o ideas clave:

 

  • Interlengua: concepto central de la hipótesis de la Interlengua. Según esta hipótesis, los aprendientes crean una lengua abstracta que surge de los rasgos tanto de su lengua materna como de otras lenguas que ya conocen y de la lengua extranjera que están aprendiendo. Esta Interlengua les ayuda a describir patrones universales entre lo nuevo y lo aprendido o por aprender.

Esta posible explicación de adquisición de una segunda lengua flaquea, puesto que difícilmente entre dos individuos con experiencias lingüísticas distintas (individuales, aptitud personal para los idiomas, estrategias de aprendizaje, motivación; contextuales, calidad de la instrucción recibida por el profesor, duración y frecuencia de las interacciones con otros aprendientes o profesor…) se puede llegar a describir una sistematicidad de la Interlengua.

Una Interlengua puede ser problemática al principio cuando el aprendiente conoce más de la naturaleza de su lengua materna o conocida que de la que está aprendiendo, pero a medida que vaya cogiendo experiencia en el uso de la lengua aprendida, podrá definir comunidades o ver patrones de cambios para hacer que, de alguna manera, las dos lenguas tengan equivalencia en la esencia aunque a veces no compartan la forma. Por ejemplo, en el inglés se usa el sujeto explícito, en el español, no.

 

  • Interacción en el aula: retroalimentación activa entre los aprendientes de la L2. Se plantea la intervención de cada alumno, entre iguales. Los discursos que se sucederán serán espontáneos y originales, puesto que las situaciones comunicativas serán dirigidas por los alumnos, sin análisis previo y con el fomento de situaciones reales. Al no ceñirse a un material específico, se valora que las inquietudes de los estudiantes vayan surgiendo y se vayan aclarando por la intervención de todos ellos. El currículo del curso viene dado por un compromiso o acuerdo entre estudiantes sobre lo que quieren aprender y la manera en la que quieren hacerlo.

 

  • Zona de desarrollo próximo: la Zona de Desarrollo Próximo es un entorno pedagógico donde alumnos más avanzados permiten a alumnos más primerizos actualizar sus conocimientos a partir de la interacción con los primeros. El alumno que aprende tiene que haber adquirido satisfactoriamente los conocimientos previos necesarios que facilitarán que se desarrollen los nuevos conocimientos.

 

Un niño que sabe cómo formar frases y es introducido por un profesor o un alumno de un curso superior a aprender a formular oraciones sería un ejemplo.

 

  • Aprendiente autónomo y estrategias de aprendizaje: Un aprendiente autónomo es aquel que reflexiona sobre su mismo proceso de aprendizaje y es capaz de diseñar estrategias que le permitirán la adquisición del lenguaje. Un aprendiente autónomo sabe evaluar su progreso, diseñar técnicas de estudio eficientes, modificar las técnicas según la tarea encomendada, relacionar conocimientos más generales con aquellos más concretos, es capaz de seleccionar lo esencial de lo accesorio… En definitiva, sabe monitorizar y hacer posible su progreso en la adquisición de la lengua y sabe guiarse en el proceso.

 

Un ejemplo de aprendiente autónomo es aquel alumno que tiene la capacidad de esquematizar una cuestión de gramática de manera distinta a una lección sobre semántica o discurso, un estudiante que sabe qué es lo que debe modificar de cara al próximo examen habiendo analizado la naturaleza de sus errores, o bien un estudiante que sabe cuando una voz pasiva no necesita complemento agente.

 

La redacción de esta síntesis (aprox. 100 palabras por concepto) debe responder a criterios académicos, pero a su vez evidenciar que te has apropiado del significado de los términos. Procura utilizar ejemplos o hacer referencia a situaciones de aprendizaje para desarrollar tu reformulación.

 

Debate0en Sin título

No hay comentarios.